Berta Wilhelmi-libro

Berta Wilhelmi, una mujer excepcional en la Granada de entre siglos

Con este título se presentó el l pasado mes de Diciembre  el libro biográfico de Berta Wilhelmi  cuyos autores son Angel Baena y Gabriel Gomez.

La presentación no podía ser en otro lugar que no fuera  Pinos Genil. Este  pueblo está vinculado a esta gran mujer casi desde su llegada a Granada. Me resultó muy emotivo el amor y el respeto que todos sus habitantes le tienen todavía.

Para hacer un retrato rápido de esta mujer  hay que destacar que a lo largo de su vida, crea y lidera empresas, funda escuelas y bibliotecas, construye  un sanatorio para tuberculosos, defiende la igualdad entre hombres y mujeres, promueve y acoge tertulias de intelectuales, funda comedores y  colonias escolares y mucho más.

Todo esto enmarcado en el final del s. XIX y principios del XX. Rodeada de una sociedad añeja e intransigente.

Era una mujer libre de prejuicios, audaz, decidida, con las ideas claras, respetuosas con otras ideas, altruista y generosa. Pero sobre todo a la que los granadinos le debemos mucho.

Desde esta perspectiva, resulta sorprendente que hasta hace muy poco fuera una mujer totalmente desconocida en Granada. El objetivo de este artículo es precisamente dar a conocer a esta mujer que en cualquier época resultaría excepcional y que modificó en muchos aspectos la ciudad de Granada.

La historia de Granada nunca estará completa  sin ella.

Berta Wilhelmi

Llegada de Berta Wilhelmi a Granada

De origen alemán, nace un 25 de Junio de 1858 en Schriesheim, cerca de Heidelberg.

En este mismo año su familia se traslada a Granada, aunque Berta se queda en Alemania al cargo de su abuela.

Es difícil de saber con exactitud, pero todo apunta a que Berta llega a Granada en 1871.

Su padre Philipp Ferdinand Wilhelmi y Fromme (para los granadinos don Fernando), ingeniero y  gran emprendedor, compra y mejora la fábrica de papel del Blanqueo y la amplia con la construcción de dos más.

Por otra parte  su madre Hedwig Karoline Henrich, escritora y librepensadora y defensora de los derechos sociales y la igualdad de la mujer.

Y  finalmente su abuela Albertine Röslin, actriz y poeta,  fueron poco a poco forjando el carácter de esta mujer libre.

A los 19 años contrae matrimonio con Fernando Dávila de León y Zea, familia aristocrática de Granada. Sin embargo Berta es protestante y no quiere renunciar a su religión a pesar de la gran presión social que sin duda tuvo que sufrir. Por este motivo la boda se celebra con una bula papal.

A lo largo de su vida acoge en su casa del Paseo de la Bomba  y en sus tertulias a un nutrido grupo de intelectuales y eruditos.  Entre ellos: Fernando de los Ríos, Gloria Giner, Antonio Gonzales Prats, Alejandro Otero Fernández, Manuel Ángeles Ortiz,  José Maria Rodríguez Acosta, Hermenegildo Lanz, Laura de los Ríos cónsules italianos, belgas e ingleses y muchos más.

Era una mujer luchadora y que nunca se dejó vencer a pesar de los muchas problemas, desgracias  y eventualidades que encontró a lo largo de su vida.

 

Berta como empresaria.

Desde la muerte de su padre en  1896, Berta se encarga de liderar las fábricas  de papel. Los primeros años junto a su marido. Pero tras su muerte en 1998 ella sola.

Años antes había estado implicada en la gestión de las fábricas.

Destacó en la gestión de la epidemia de cólera, que llega a Granada en el año 1886. Es en este momento cuando comienza a poner en marcha las medidas higienistas que seguramente ya había aprendido durante su formación en Alemania y Suiza.

Comienza a instalar letrinas con agua corriente, adopta estrictas medidas de limpieza en las fábricas, prohíbe aglomeraciones, modifica la dieta de los trabajadores, etc. Algo totalmente inusual y revolucionario en ese momento.

Posteriormente en una segunda epidemia, est vez de viruela, en 1901, vuelve a aplicar estas medidas, junto a la vacunación. Sus trabajadores son los únicos vacunados en Pinos Genil.

En esta zona la mortalidad y el contagio es menor. De esta forma queda demostrado cuales son las medidas a tomar ante estos acontecimientos.

Pero si hay algo que defina a esta mujer es su capacidad de trabajo. Su actividad no para y en años de bonanza para sus papeleras, aprovecha para crear junto a su hijo la central eléctrica junto a la fábrica del Blanqueo. Esta central da luz no solo a su fábrica, sino a  también a los pueblos de alrededor.

Segundo matrimonio y divorcio

En 1906, a la edad de 48 años, se casa por segunda vez con Eduardo Dominguez. Es uno de sus trabajadores y capataz en su fábrica. Una vez más demuestra ser una mujer libre y ajena a convencionalismos.

De cualquier manaera este segundo matrimonio no dura demasiado tiempo y termina divorciándose.

BERTA WILHELMI

Su dedicación a los niños

Entre sus muchos proyectos de carácter filantrópico, destacan los relacionados con la educación de los niños y de las niñas sin recursos.

En  1913 crea en Pinos Genil  una escuela mixta, una biblioteca popular con 600 libros, reparte desayunos saludables, ropa de invierno  crea la sopa escolar, que terminan siendo los comedores escolares, organiza excursiones y eventos culturales.

Ya en 1886 había conseguido financiación privada, del Ayuntamiento de la Diputación e incluso de la reina regente Maria Cristina para inaugurar unas colonias en Almuñecar. Las segundas de Españas y las únicas gestionadas por una mujer y mixtas.

Cree firmemente en la regeneración social a través de la educación.

No solo lucha contra el analfabetismo, sino que también lucha para que los niños tengan mejor salud.

Hay una frase de Berta que resume muy bien su concepto de educación: “para que un niño pueda crecer en valores y labrarse un futuro debe estar abrigad y alimentado, tener salud y sentirse feliz”. Si pensamos un poco nos damos cuenta de que tristemente esta frase todavía es válida.

Su tenaz postura a favor de la igualdad de géneros

Para Berta esta igualdad comenzaba por el reconocimiento de 3 puntos.

  • Derecho de la mujer a la educación
  • Educación en igualdad de grados y de contenidos
  • Permitirles el ejercicio remunerado de las capacidades

Este tercer punto aunque resulte obvio, no lo defendían todas las corrientes liberales.

Estas ideas quedaron perfectamente plasmadas en su discurso en el Congreso Pedagógico de 1892 donde defiende la aptitud de la mujer para todas las profesiones.

BERTA WILHELMILa lucha contra la tuberculosis

Enfermedad que se cobró la vida de su hermano cuando solo contaba con 21 años marco la vida de su familia. A la lucha contra esta enfermedad dedico su vida y gran parte de su fortuna.

Después de una gran lucha, investigaciones, búsqueda del personal mejor formado, del lugar perfecto y con 65 años de edad Berta consigue su sueño de crear un Sanatorio para enfermos de tuberculosis en la Alfaguara. La inauguración tuvo lugar el 17 de Mayo de 1923.

Consigue que sea uno de los mejores que existen en Europa y que los resultados sean excelentes.

La inversión necesaria ascendía a 170.000 pesetas. Un cifra astronómica en ese momento.

Recomiendo encarecidamente la lectura de este libro.

Si quieres conocer más detalles sobre esta mujer o muchas de las mujeres que han dejado huella en nuestra ciudad, acompañame en mis visitas cada viernes.

Si quieres más información no dudes en contactar conmigo: Whatsapp 617359043 o seguirme en mi web o en Instagram ……

Fotos-Maristan-Granada-restauracion

El Maristan de Granada

Después de muchos años de lamentable olvido  por fin se ha recuperado y es visitable este singular edifico de época Nazarí situado a las faldas del barrio del Albaicín, el Maristán de Granada.

A partir de ahora se puede visitar con la entrada denominada Dobla de oro.

¿Pero que era el Maristan?

Se trataba de un edificio público,  construido en la segunda mitad del s. XIV por Mohamad V.

Se suele decir que era un hospital para “locos”, pero lo cierto es que esa fue solo una de sus funciones. Realmente se trataba de un centro asistencial que atendía distintas dolencias, entre ellas los problemas psiquiátricos, aunque también era un lugar de formación para médicos.

Esta idea queda reflejada en la propia etimología de la palabra maristan que deriva de la palabra persa “bimarestan”.  Bimar se puede traducir como enfermo, sin precisar la dolencia y la traducción completa es la casa de los enfermos.

La decisión de fundar este edificio, beneficia a la población de Granada pero no hay que olvidar que también benéfica al sultán ya que muestra su generosidad pero a la vez se acerca más a Ala y al paraíso prometido.

Granada

Dentro del mundo islámico  occidental es el único que conocemos que existió con total seguridad y  en comparación con el resto de las instituciones parecidas en Europa se podía considerar vanguardista.

De ahí su singularidad. Sin embargo si lo comparamos con el mundo islámico oriental, hay que decir que aquí llega con bastante retraso.

Estaba atendido por 7 médicos, 4 de los cuales eran especialistas en demencias. También  tenía consultas externas y servicios ambulatorios.  El personal se completaba con  farmacéuticos,  lavanderas y cocineras. Además varios sedantes como cáñamo, nuez indica y el acónito,  se producían en el mismo lugar

Antecedentes

A este respecto quiero agradecer y recoger  la valiosísima información que me ha aportado el psiquiatra y divulgador Blas Curado en su post

Sabemos que desde el s. VIII ya existían este de instituciones en ciudades como Fez, Damasco, Bagdad, El Cairo, Alepo y Antioquía. Un detalle muy curioso es lo que narra Benjamin de Tudela en el s.XII acerca del maristan de Bagdad, destacando la caridad del sultan que recogia por la calle de la ciudad a personas dementes y los encadenaba hasta que recobraban la cordura.

images 1

El Maristán de Granada tenia una gran influencia del maristán de Fez, con la misma función y estructura arquitectónica. No es de estrañar ya que Mohamed V paso uno de sus exilios en est ciudad.

¿Donde podemos encontrar el Maristan?

Este estupendo edificio se construyó en el llamado barrio de Axares. Se encuentra muy cerca del rio Darro y  del hamman que hoy conoce con el nombre de “Bañuelo”.

Tras la restauración y las excavaciones arqueológicas que se han realizado sabemos que tuvo un patio trasero que llegaba hasta el rio y que se usaba como lugar de esparcimiento o para cultivar plantas medicinales.

Se trataba de un edificio de algo más de 1000 m, de dos plantas que rodeaba un patio central. En dicho patio y como era habitual había una gran alberca que se alimentaba del agua que vertían dos grandes leones de mármol.

Llegó a tener 60 habitaciones de una dimensión de entre 5 y 8 m.  Cada  una de estas habitaciones podía albergar hasta  dos enfermos. En la planta superior se han encontrados salas de mayor tamaño que posiblemente se usaban como sala de formación para médicos o bien para administrar determinados tratamientos.

Las habitaciones de las mujeres se encontraban en el segundo piso y la de los hombres en el primero.

Maristán

Otras funciones del edificio tras la conquista

Pocos años después de la conquista, en 1497, los Reyes Católicos modifican la función del Maristan, que a partir de ese momento pasa a ser la Casa de la Moneda y mantiene esta función hasta 1685.

El poder acuñar monedas es un privilegio del que gozan solo 7 ciudades en España y Granada es una de ellas.

A partir de ese momento comienza a entrar en el olvido y aunque ha tenido alguna otra función, ninguna ha sido importante y además sufre varios intentos de derribo. El más importante en 1845.

Medicina islámica

Igual que en otras ciudades islámicas, el Maristan cumple la función de centralizar y controlar la medicina y la de formar a médicos.

A lo largo de la edad média, la medicina islámica llegó a alcanzar un nivel muy elevado.

A este respecto es muy interesante la descripción y reflexión que el arabista Carles G. Bárcena hace  en su artículo “El bimaristán, un modelo de hospital islámico” sobre el funcionamiento de este tipo de centros:

“sus sistemas terapéuticos no agresivos; el trato humano dispensado a los enfermos; la normalidad con la que era asumida la enfermedad mental; así como la belleza formal de los edificios constituyen valores a reivindicar hoy en día. En el mundo musulmán de los siglos IX, X y XI descubrimos valores esenciales como la belleza, la armonía, la serenidad, la proporción y el equilibrio. Estos valores son sanadores, porque actúan sobre el ánimo de los internos y contribuyen a ganar su salud y bienestar. “Una dieta equilibrada, una melodía armónica y bien rimada, el rumor del agua de las fuentes, la palabra melodiosa de poetas y narradores de historias, así como el arte de la palabra de los propios médicos, atentos y respetuosos con los enfermos, transmiten paz y sosiego”

Sobre la restauración del Maristan

Hasta ahora se ha completado la fase 1 del proyecto total de restauración.

De las 4 crujías que conformaban el edificio, se ha recuperado la que se encuentra orientada hacia el sur, así como los hornos de la antigua fábrica de moneda.

En el futuro se tiene previsto recuperar los restos arqueológicos del resto del edificio y la alberca central.  Además se instalaran las copias de los leones originales que adornaban dicha alberca.

La restauración ha sacado a la luz sorpresas como la existencia de un patio posterior, la permanencia de los hornos de la fábrica de moneda,  la bella solería que rodeaba el patio o las pipas para fumar con las que se administraban algunos tratamientos.

Maristán

Conoce más sobre el maristan visitando el museo de la Alhambra.

Dos piezas fundamentales se conservan en este maravilloso museo que ocupa la primera planta del Palacio de Carlos V.

Estas piezas son las siguientes:

  • Lapida fundacional. Se trata de una bella lápida de mármol blanco que nos da a conocer entre otros interesantes detalles la  fecha de construcción, el nombre del soberano que lo funda y el objetivo de dicha fundación. Además como era habitual menciona a varios sultanes de la dinastía nazarí como Ismail I, Yusuf I y Mohamed V. Al lado de cada uno de ellos aparecen frases del Corán que hablan de sus obras y logros.
  • Los leones originales que adornaban y vertían agua en la alberca. Tras el abandono del maristan, se trasladaron al palacio del Partal en la Alhambra y después de varios años y para evitar un mayor deterioro se restauran y exponen en el museo de la Alhambra.

Cada rincón del albaicín encierra historias fascinantes como la que te acabo de contar. Te espero en mis visitas guiadas para descubrir todos los secretos de la ciudad.

Más información en visitgranada.com o en el whatsap 617359043.

portada gatos estanque

Los gatos de la Alhambra

Este post está dedicado a todos los niños que nos visitan cada año la Alhambra y a los que estos preciosos animalitos hacen que su visita sea inolvidable.

Efectivamente, de entra las 167 especies de animales que habitan la Alhambra, los dos más queridos son las ardillas y los gatos.

La colonia de gatos de la Alhambra es una parte más del monumento. A veces olvidamos que la Alhambra no es solo arquitectura, sino que se trata de un pequeño universo. En este universo los animales que la habitan son muy  importantísimos y entre ellos posiblemente los que más los gatos.

Los gatos están ahí desde que los primeros constructores de la Alhambra deciden habitar esta colina ya que aunque se trate de gatos callejeros, siempre han estado muy unidos al ser humano.

¿QUIERES CONOCER UN POCO MÁS SOBRE LOS ACTUALES GATOS ALHAMBREÑOS?Gato que pesca

Desde el 2018 y gracias a la iniciativa de la asociación y protectora de animales la Troupe el Patronato de la Alhambra comienzo a a poner en marcha un proyecto conocido bajo las siglas de C.E.R. Estas siglas corresponden a captura, esterilización y retorno.  A partir de este momento comenzamos a tener en la Alhambra una población gatuna más controlada, alimentada con piensos especiales y cuidada. Pero sobre todo permite que no haya sobrepoblación de gatos y que de esta forma se mantenga el equilibrio biológico.

Si quieres conocer más sobre esta asociación que cuida del bienestar de nuestros gatos en Granada, te dejo los siguientes link:

Los miembros de La Troupe no solo pusieron en marcha el programa sino que crearon las rutinas necesaria para su cuidado. A  partir del 2020, uno de los miembros del equipo de limpieza de la Alhambra, mi amigo y compañero conocido como ” El Lobo” se hace cargo del cuidado de los gatos. Forma parte de una de los sonidos de  la Alhambra oír a el Lobo llamar a los gatos para que acudan a comer. Es un momento único, en pocos segundos comienzan a salir  gatos de todos los rincones.

“El Lobo”, curioso nombre para cuidar gatos  ¿verdad?. Y sin embargo no os podéis imaginar como lo quieren estos gatos. Muchos de ellos solo se dejan acariciar por él. Los conoce perfectamente, sabe los que son tímidos, los que son sociables, los que son solitarios, los que tienen madera de líder, quien es familia de quien …..

gatos 3

¿SABÍAS QUE CADA GATO TIENE SU NOMBRE?

Así es. Cada gato tiene nombre, está localizado en una zona de la Alhambra, sus cuidadores conocen sus gustos, sus características, son todos menos seres anónimos.

Esta idea no solo los humaniza, sino que permite un mayor control y cuidado ya que los cuidadores pueden hacer anotaciones sobre cada uno de  ellos.

Incluso pasan lista cada día. Solo es necesario darles de comer y aprovechar mientras comen y estar tranquilos. Sus cuidadores conocen a cada uno de ellos y cuando llevan varios días sin a recibir su comida se les puede localizar siguiendo su microchip. Esto se hace para poder ayudarlos en caso de estar enfermos o heridos.

Y por supuesto los nombres que han escogido para ellos tiene mucho que ver con el monumento.

Tenemos a Rim, Sabika, Said, Sabikiño, Yusuf, Zhara,  Zoraya , Ziri …..

Aunque no todos los nombres nos hablan del pasado musulman del lugar. Veamos algunos otros.

LOS MÁS POPULARES

Todos ellos son muy queridos para las personas que pasamos gran parte de nuestro tiempo en la Alhambra. Hablo de los guías, vigilantes, personal de seguridad, etc Si alguien nos pregunta cuál es nuestro preferido, sería difícil responder. Pero es cierto que por distintos motivos hay varios que son muy populares. Vamos a hablar un poco de ellos.

Mofletes: Se le encuentra cerca de la zona de los aseos, una de las zonas más transitadas de la Alhambra. Es un gato rollizo y aunque parece malhumorado, en días tranquilos, sin mucha gente alrededor que lo incomode se sienta en el banco junto a ti esperando una caricia, algo muy poco común en los gatos callejeros.

Gato Chats La Pitu: sobre todo en los días de frio se la encuentra acoplada a los huecos que dejan las piedras calentitas del banco del Palacio de Carlos V. Según los expertos una de las gatas más veteranas del monumento. Parece que sobrepasa los 17 años, muchos para un gato. Desgraciadamente hace días que no la vemos.gatos 4 el que no es batman pero se le parece

Batmán: ¿Imagináis de donde vienen el nombre?. Hace meses que se encuentra en el cielo de los gatos y su perdida causó una gran conmoción en las redes. Lo conocíamos como el gato de la Mimbre. Era por la zona de este restaurante por el que lo solíamos encontrar.

Pirata: Es un gato rubio que tiene un pequeño problema en un ojo. El nombre se le adjudico rápidamente.

Sabikiño: Posiblemente uno de los últimos, sino el último gato que ha nacido en la Alhambra.

CURIOSIDADES SOBRES NUESTROS AMIGOS

Algunas características de esta población tan especial son las siguientes.

  • Son muy territoriales. Cada uno mantiene su territorio y pocas veces admiten a gatos que vengan de fuera, aunque puede ocurrir. Por este motivo a cada uno de ellos se les situa en determinadas zonas: cerca de la puerta de la Alcazaba, en los cañones, en el Patio de Machuca, en las escaleras del parking o cerca de la Mimbre. Además cada zona suele tener un gato  que lidera la colonia.
  • A los gatos Alhambreños se les conoce por tener una marca en la oreja. Es como una pequeña “v” .
  • Mantienen su instinto. A pesar de ser alimentados a diario, no pierden nunca su instinto animal y continúan persiguiendo a roedores y a los peces de las albercas. Una imagen muy característica es la de los gatos que esperan con infinita paciencia y con la pata en alto en el filo de la alberca del Patio de Arrayanes.
  • Cuando comenzó el programa CER había unos 60 gatos, actualmente quedan algunos menos.

Pero si quieres conocer más sobre los animalitos que pueblan la Alhambra, te dejo el siguiente link

LOS ENEMIGOS DE LOS GATOS

gatos 1

  • Uno de los mayores depredadores de los gatos son los tejones y los gatos que viven cerca de la Alhambra. Cuando alguno desaparece puede ser a causa de ellos. Aunque también es habitual que tengan enfrentamiento entre ellos mismos.
  • Y aunque te sorprenda también sufren estrés. Muchas veces motivados por los ruidos que provocan algunas reformas, por ver invadida la zona que normalmente ocupan o por las muchas personas que transitan junto a ellos.
  • La comida que le ofrecen los turistas. Seguramente con la mejor intención, los turistas ofrecen alimentos que no son los más recomendables para un gato. Afortunadamente esto cada vez ocurre menos.

Descubre mis visitas a la Alhambra en familia.

Te espero para acompañaros y descubrir todos sus secretos y hacer de tu paso por la Alhambra con tus hijos una experiencia inolvidable.

Encuentra más información en el siguiente link o en el whatsapp 617 35 90 43

 

Quiero dar las gracias a mi compañera Lory por las fotos.

fachada nocturna

Visita nocturna a la Alhambra

La Alhambra tiene la virtud de transformarse y ofrecernos distintas imágenes según la hora del día y las estaciones del año. La Alhambra es camaleónica.

Pero sin duda su mejor versión tras las altas temperaturas del verano, es la visita de la Alhambra nocturna.

Te recomiendo encarecida esta visita, tanto si es tu primera vez en Granada, como si ya has tenido la opción de visitarla durante el día.

1670705327138 PXL 20221202 202612114

Horarios nocturnos

Las visitas nocturnas funcionan durante todo el año, aunque no con la misma regularidad. En verano las visitas son casi diarias y sin embargo el resto del año solo las encontramos durante determinados días de la semana.

Con respecto a los horarios, son los siguientes:

–          Entre el 1 de Abril y el 14 de Octubre: entre 22h y las 23.30h

–     Entre el 15 de Octubre y el 31 de Marzo: entre 20h y 21.30h

Por qué visitar la Alhambra de noche:

  • En primer lugar huir de los calores del verano.
  • Pasear por la Alhambra antes de la apertura de los Palacios ( a las 22h) nos permite descubrir una ciudadela distinta, libre de ruidos y de gente donde solo se oye el ruido del agua de sus canales y el de los pájaros.
  • La iluminación de la noche resalta detalles, que nos pasan de largo con la luz natural. Por ejemplo el famoso reflejo sobre la alberca del patio de Comares, se intensifica para hacernos comprender lo que Lorca llamó la tercera dimensión del agua en la Alhambra.

 

PicsArt 12 10 09.55.36

  • La vista del barrio del Albaicín aparece de pronto para hacernos soñar con la imagen de un cuento.
  • La magia de la Alhambra nos parece todavía mayor cuando la visitamos de noche, es fácil imaginarse las conspiraciones de palacios, el trajín de los sirvientes, el hamman…
  • Es la Alhambra más romántica, pensada especialmente para enamorados. Si estas planeando una escapada con tu pareja esta visita no puede faltar.

 

Si va a ser tu primera visita a la Alhambra te recomiendo comprar la entrada denominada “Alhambra Experiencias” que te permite acceder al día siguiente al resto del complejo.

No podemos olvidar que la Alhambra fue una pequeña ciudad que contó con una medina, un barrio militar, una residencia de verano y distintos tipos de jardines y huertas. Esta  entrada le permite visitar y entender mejor todo el conjunto monumental.

Podrá comprarlo en el siguiente link por solo 14.85 €. Es la página del Patronato de la Alhambra que le permite comprar sin pagar comisiones.

PicsArt 12 10 09.53.19

A tener en cuenta

Con respecto a las entradas para la visita nocturna, hay que tener en cuenta las siguientes precauciones:

  • Comprarlas con la máxima antelación en el siguiente link de la página oficial del Patronato de la Alhambra y sin  pagar comisiones en

Desde hace tiempo se ha convertido en las primeras entradas que se agotan así que no lo deje para muy tarde.

  • El precio de la entrada son 8,85 € y le permite acceder a los Palacios Nazaries a las 22h, pero antes podrá también visitar la Puerta de la Justicia, Puerta del Vino y el Palacio de Carlos V

 ¿Te vas a privar de disfrutar de uno de los monumentos más bellos y más visitados del mundo? y sobre todo ¿te vas a perder la oportunidad de hacerlo con un guía experimentado que te descubra todos sus secretos?

Dejanos acompañarte y sacarle el máximo partido a tu noche. Disfruta sin preocuparte de horarios ni de colas.

Solo déjate llevar por el embrujo de la noche.

Te estamos esperando en Granada Diferente.

Busca más información sobre nuestras visitas en mi web y reserva en el whatsapp 617 35 90 43

visitas alhambra grupo

10 Buenos motivos para visitar la Alhambra con un guia

  1. La primera y más importante, la experiencia. Sacarle todo el partido a un monumento tan complejo y tan deslumbrante como la Alhambra. Déjate llevar, disfruta y no te preocupes por nada más.Se trata de uno de los monumentos más visitados del mundo. De veras te vas a perder el conocerlo a fondo?
  2. Conseguir las mejores fotos, las mejores vistas y las mejores recomendaciones de alguien que lo conoce muy bien.
  3. No llegar tarde a los lugares donde hay un riguroso horario para entrar
  4. El monumento se compone de 13 hectáreas, visitarlo con guía y sin perdidas te permite ahorrar tiempo. Es habitual encontrar a visitantes cansados que no llegan al final del recorrido o que dejan sin visitar partes importantes de la Alhambra por desconocimiento.1660321138170 scaled
  5. Evitar las COLAS. En los accesos habilitados para guías no tendrás que perder tiempo de tus vacaciones.
  6. El PRECIO. Te sorprenderá. Si hace años las visitas guiadas y sobre todo las visitas privadas podían resultas caras en algunas ocasiones, ya no es así. Otra de las grandes sorpresas de las personas que contratan con nosotros es descubrir que contratar un guía, con experiencia y por supuesto oficial y que les acompañe exclusivamente a ellos y sin formar parte de un gran grupo resulta más barato de lo que pensaban y a veces más barato que uniéndose a un grupo organizado.Consulta nuestros precios, te sorprenderán. Estarás contactando directamente con el guía que realizará la visita, sin intermediarios ni comisiones
  7. Porque la Alhambra es un monumento muy rico en todos los aspectos y eso nos da pie a tocar infinidad de temas: sistema de aguas, historia, islam, conquista, geometría, fauna, jardines… el disfrute está garantizado y en visitas privadas el guía se adapta a tus gustos
  8. Una visita privada con guía hace posible que personas con algún tipo de discapacidad o con problemas de movilidad disfruten del monumento tanto o más que el resto
  9. Porque conseguimos que vuestros hijos guarden un recuerdo inolvidable del monumento. También hay una Alhambra para los niños, por supuesto.WhatsApp Image 2022 07 31 at 4.47.12 PM 6
  10. Y por si esto no te parece suficiente, porque nos apasiona nuestro trabajo y después de más de 20 años en este monumento cada día nos cautiva más. Y te estamos esperando con los brazos abiertos para compartir un trocito de nuestro paraíso.

Me encantaría poder acompañarte en tu visita a Granada. Dejame ser tu guía. Nos vemos en visitgranada.com.

Le Géoparc de Grenade

Geoparque de Granada. Un paraíso para los geólogos y un placer para los sentidos

 

Ya podemos celebrar que  el Geoparque de Granada forma parte de la red mundial de la Unesco. Esto supondrá el reconocimiento a nivel internacional de la riqueza paisajista y geológica de un gran territorio del norte de la provincia de Granada.

Este geoparque es uno de los mejores lugares del mundo para comprender el  cuaternario.

Nos aporta una información valiosísima desde el punto de vista geológico. Pero también por los restos de grupos animales encontrados. Y por si fuera poco se han encontrado restos de los primeros homínidos de la Europa Occidental.

Donde esta y que es.

Se trata de un altiplano que abarca casi 5000 km2 y está situado al noreste de la provincia. Está rodeada de varia montañas, entre ellas la de Sierra Nevada.

La acción del agua con el paso de millones de años ha modelado un paisaje salvaje, sobrecogedor y sorprendente. Sin duda este lugar es el paraíso de cualquier fotógrafo.

El paisaje es el típico de los llamados Badland que son zonas muy secas y muy erosionadas por la acción del agua y del viento. Esto da lugar a formaciones como gargantas, cárcavas, chimeneas de hadas, etc. Estas formaciones, combinados con los contrastes de colores hacen de este lugar el paraíso de un fotógrafo.

Cuál es el origen de este lugar?

Para llegar hasta el origen tenemos que ser capaces de abstraernos y remontarnos a 2 mill de años atrás. En ese momento toda la actual zona del altiplano de Guadix y Baza era un gran lago donde vertía sus aguas un rio procedente de Sierra Nevada.  En un determinado momento toda la región se eleva en su zona norte y esto provoca que el lago se vacíe y envíe sus aguas hacia el Guadalquivir.

En el momento de la existencia del lago el clima de la zona era muy parecido al clima tropical de la sabana. Un clima que sin duda favoreció la llegada de distintos animales y de los primeros homínidos.

El vaciado del lago provocó, con el paso de muchos miles de años, el paisaje casi desértico que tenemos hoy día. Además de las zonas erosionadas, a modo de cañones, tan características de la zona.

Los primeros homínidos de Europa

Los hallazgos de un trozo de cráneo encontrados en Orce, demuestran que los primeros homínidos de Europa Occidental habitaron aquí. Pero el dato conmocionó a la ciencia en su descubrimiento. Lo más importante ya que prueba que estos hombres existieron mucho antes de lo que pensábamos. Este dato

Todo parece apuntar a que eran comunidades que vivían en grupos, para así poder defenderse mejor de los grandes peligros que los acechaban.

¿Por qué llegan estos hombres hasta este lugar?

La clave está en el estudio de los depredadores que ocuparon esta zona. En concreto el tigre dientes de sable. Estos grupos humanos podrían haber llegado hasta aquí siguiendo a estos grandes animales. Era habitual que aprovecharan los restos de carroña que estos dejaban, según el profesor J. Manuel Jimenez.

Geoparque de Granada: Delimitación

Que animales habitaron este lugar

Sin duda el impulso que va a adquirir esta zona por la catalogación de geoparque, va a permitir descubrir muchas más cosas.

De todas formas en los últimos 40 años se han llevado a cabo investigaciones y descubrimientos transcendentales para conocer mejor este periodo.

Uno de los más importantes es catalogar a una buena parte de los animales que la habitaron. De todos ellos sabemos que una parte corresponden a las especies que habitaban Europa, otra parte procedían de Africa y otra incluso de Asia. La confluencia de animales de tan distintas procedencias es algo excepcional.

Se han encontrado restos de mamut, tigres de dientes de sable, guepardos, rinocerontes, cebras, hienas gigantes, lobos, linces, tejones, etc.

Hay otra particularidad y es que se han encontrado restos de tortugas terrestres gigantes y de jirafa de cuello corto, que existían en este lugar cuando en otras zonas del mundo habían desaparecido 2 mll de años antes.

Posee el mayor conjunto de restos arqueológico de vertebrados del cuaternario. Es como sumergirse en la historia de nuestro planeta

Aunque nos sorprenda, los  geólogos nos cuentan que el paisaje que vemos hoy día es muy joven, tiene solo medio millón de años, nada en términos geológicos. Esto nos permite ver perfectamente sus capas y facilita la labor de investigadores.

Geoparque como destino turístico. Una perfecta escapada de fin de semana

Quizás dos días se queden cortos para poder conocer y disfrutar del Geoparque dada su gran extensión.

El parque comprende 47 municipios y está habitado por unas 100.000 personas. Se trata de una población que durante siglos ha sabido coexistir con este entorno tan particular y sobre todo respetarlo.  Es gracias a ellos que hoy podemos disfrutar de una naturaleza casi virgen y de pueblos auténticos que te permitirán desconectar de la vida cotidiana.

Disfrutar del geoparque no es solo contemplar su paisaje, tenemos que dejarnos sorprender por las personas que lo habitan y recorrer con ojos curiosos cada uno de sus pueblos y sus rincones. De esta manera descubriremos lugares sorprenderte.

Te propongo algunas ideas para una escapada que dejará huella en tí.

Dormir en una casa cueva. Las cuevas se comenzaron a usar por los primeros moriscos que abandonan la ciudad de Granada tras la conquista. Hay más de 50 donde te podrás alojar.

Se trata de casas trogloditas, excavadas en la montaña. Es un buen ejemplo de arquitectura bioclimatica y para los que no las conozcan un alojamiento fabuloso y casi obligatorio si se pasa por esta región. La temperatura se mantiene de forma natural entre 18 y 20 grados.

En los últimos años muchas de ellas se han reconvertido en alojamientos turísticos y las encontramos bajo la denominación de  Andalusian Cave Hotels.

Si lo que quieres es relajarte. Nada mejor que alojarte en una casa cueva con Hamman, sin ruidos, sin cobertura para el móvil y sumergido en las calidas aguas.

Paseos astrológicos: Disfruta de las estrellas porque esta comarca disfruta de los cielos más limpios de Europa. Prácticamente no hay contaminación lumínica. Por este motivo hay varios lugares acondicionados con telescopios y tour que te ayudaran a disfrutar de este bellísimo espectáculo.

Visita en globo del Geoparque: Si el paisaje es ya por si solo sorprendente, imagínatelo desde el aire. Solo hay una palabra para definirlo, sobrecogedor. A vista de pájaro comprenderemos realmente la estructura de este gran parque. Las montañas que lo rodean, los ríos que lo atraviesan, los cañones, el paisaje a veces lunar, la sucesión de colores dependiendo de la hora del dia….

ES ese tipo de cosas que hay que hacer al menos 1 vez en la vida.

Geoparque de Granada: Galera

Mirador del fin del mundo: Si por algún motivo no has podido disfrutar del viaje en globo, no te preocupes. Nuestro plan B, se encuentra en Beas de Guadix y se le conoce como Mirador del mundo. Su nombre le hace honor. La vista desde allí es la más bonita y sorprendente del lugar.

Gastronomía: Es difícil recomendar algo, puedes disfrutar de estupendas y frecas hortalizas, quesos de todo tipo, muchos de los mejores vinos de Granada, etc. Pero lo más característico es el cordero. Existe incluso una denominación de origen, el cordero segureño. No te lo puedes perder.

Fonelas: El pueblo de Fonelas cuenta con el centro paleontológico. Su visita te permitirá conocer la fauna y la flora que existió en este lugar a lo largo del cuaternario.

Visita de Dólmenes en Gorafe : Sorprendentemente se han encontrado más de 400 dólmenes es esta zona. Muchos de ellos se pueden visitar. Te recomendamos que lo hagas con una visita guiada con la que podrás conocer mucho mejor los ritos que rodeaban los enterramientos.

Desierto de los coloraos: Se trata de la zona más árida del parque. Está compuesta principalmente de arcilla y casi carece de vegetación.

Te recomendamos la visita especialmente al amanecer o al atardecer. A medida que el sol se mueve la paleta de colores va cambiando y pasando de tonos rojizos a amarillentos. Llegar hasta esta zona requiere de un todo terrenos. Pero no te preocupes hay numerosas empresas que realizan visitas en 4×4.

No lo dudes, descubre la provincia de Granada, te sorprenderá.

TE esperamos para descubrirte todos los secretos de esta bella provincia. Contactanos

 

 

Isabel la católica y Fernando

Isabel la Católica y la ciudad de Granada

En este mes celebramos el aniversario de la muerte de Isabel la Católica, esta gran mujer que abre lo que conocemos como la Edad Moderno para la historia de España.

Una mujer en un mundo de hombres

Para ser justos y comprender los hechos históricos es fundamental conocer el contexto en el que tienen lugar. En el caso de Isabel, son los siguientes:

Nace en 1451, un periodo en el que la mujer pasaba del control del padre al de su marido. Un marido que además era escogido por su padre. Donde por ser mujer no podía hacer nada sin el permiso o la supervisión del varón.

En un mundo de hombres, Isabel gobierna 30 años como reina de Castilla. Es cierto que junto a su marido Fernando gobierna en los asuntos que les conciernen a ambos territorios, pero sabe gobierna con total independencia en los asuntos que competen a Castilla.

Una mujer imprescindible en cualquier generación y a la que ningún   hombre amedrentó.

Isabel como bisagra entre dos épocas

No es fácil resumir la vida de esta reina. En primer lugar, por su propia personalidad arrolladora, su capacidad para planificar la política a largo plazo, por haber generado en torno a ella una de las cortes más cultas de Europa.

Y en segundo lugar porque junto a Fernando centralizan el poder, llevaron a cabo grandes reformas administrativas y económicas, unifican territorios, etc. En definitiva sientan las bases de lo que luego fue el Imperio español.

Isabel y Granada, un binomio imprescindible

Por este motivo hoy quiero centrarme en valorar la influencia que esta gran mujer tubo sobre la ciudad de Granada. Pero también lo que supuso Granada para Isabel.

La toma de Granada significo mucho más de lo que podemos imaginar tanto para la reina Isabel como para toda la cristiandad. No se trataba solo de anexionar un territorio más a la corona de Castilla y Aragón, sino que el carácter de cruzada de esta guerra la convierte en un símbolo para toda la cristiandad. Durante un tiempo se la conoce como la nueva Jerusalén.

No solo España, sino toda la Europa cristiana que estaba conmocionada desde la pérdida de Constantinopla en 1453, celebran la toma de Granada.

Otro detalle de la importancia del recién conquistado reino de Granada. A partir de la incorporación del reino de Granada, el rango que ocupa entre los títulos de ambos monarcas es el quinto. Delante están Castilla, Aragón, León y Sicilia. Después de Granada está por ejemplo Toledo.

Además a partir de este momento se incluye la fruta de la granada en el escudo oficial.

Granada gozó de una entidad política, administrativa y militar, propia de reino. De esta forma el sur de España quedan divididos a partir de 1494 en dos entidades políticas: Andalucía y el reino de Granada.

Capilla real 2

¿Cómo sería Granada sin el paso de Isabel por ella?

Isabel fue siempre consciente de la repercusión de este hecho histórico pero su amor por la ciudad iba más allá. En gran parte esta vinculación se basaba en el respeto hacia el gran enemigo vencido y la admiración por la belleza y el desarrollo de esta bella ciudad.

Hay muchos datos históricos que ponen en relevancia estas ideas. Uno de ellos es el que nos aporta el analizar a que van destinadas las partidas económicas y su distribución en la ciudad, una vez conquistada.

A las partidas económicas se le dan tres usos fundamentales: las mejoras de las fortalezas, el acondicionamiento de los palacios de la Alhambra y la cristianización de la ciudad a través de la construcción de iglesias y monasterios.

A pesar de importancia que tenía asegurar militarmente la ciudad recién conquista y todavía con un gran número de población mudéjar, llama la atención que el dinero que se destina para mejorar y habilitar la Alhambra para poder ser habitada por los monarcas es prácticamente el doble.

Granada era una ciudad mítica en Europa. En todos los lugares era conocida por su riqueza, refinamiento, limpieza, por el buen uso del agua y la belleza de sus construcciones. Y entre todas ellas por su puesto los palacios de la Alhambra.

No es difícil imaginar que los Reyes católicos hacen todo lo posible para que la conquista sea pacífica y que en lo referente a la Alhambra hagan venir artesanos musulmanes para su restauración.

Grandes fundaciones reales en Granada

Por ultimo no quiero dejar de mencionar las muchas fundaciones reales que encontramos en Granada y que tienen como objetivo hacer de Granada un centro de poder y que su importancia se prolongara en el tiempo. Algunas de más importantes son:

capilla real

  • La Capilla Real.

Isabel abandona su primer proyecto de ser enterrada en Toledo y en su testamento deja claro que desea que sea en Granada.

En el momento de su muerte ya estaba definido como y donde debía construirse esta capilla, luego conocida como Capilla Real y se le había dotado económicamente.

Sin embargo cuando Isabel fallece, pocos meses más tarde, la capilla aún no estaba construida. Por este motivo se entierra de manera provisional en el monasterio franciscano de la Alhambra.

Su muerte, igual que su vida, estuvo caracterizada por la austeridad. Pidió que se la enterrara vestida con el habito franciscano, en una tumba sin adornos y cubierta solo con una losa y en bajo.

Por una vez, me alegro de que el deseo de Isabel no se cumpliera ya que eso nos permite disfrutar de una iglesia y de un mausoleo maravillosos.

 

HOSPITAL REAL 2

Hospital Real:

Es una gran obra desde todos los puntos de vista, tanto artística, como por la función que tuvo.

Desde el punto de vista del arte, se trata de una gran construcción que se compone de 4 patios y que alberga una biblioteca cubierta por uno de los artesonados más bonitos de Granada.

Desde el punto de vista funcional. Hasta ese momento los hospitales estaban en manos de las órdenes religiosas, pero a partir de ahora se convierten en una función más del estado. Significa que el estado comienza a hacerse cargo de la pobreza y la salud.

Aunque ahora está en el centro de la ciudad, en el momento de su construcción estaba situado a las afueras de la ciudad, a extramuros. Tal y como indicaban las necesidades de un hospital, debía tener buena aireación y saneamientos para evitar contagios.

Se comienza a construir al mismo tiempo que la Capilla Real, en 1504 y eso retrasa mucho sus obras.

  • Convento de Santa Isabel la Real. Este monasterio debe su existencia a la devoción de la reina por la orden franciscana.

En un principio debía estar situado en la Alhambra, al final de la calle Real y tener un máximo de 20 hermanas, pero poco a poco este límite aumenta hasta el doble y eso provoca su traslado a un lugar más grande.

Desde la Alhambra, se traslada hasta la colina del Albaicín. Se les dota de los terrenos que ocupo en otro momento el palacio de la Dal-al-horra que perteneció a la madre de Boabdil.

En sus momentos de máximo esplendor llego a tener hasta 100 hermanas. En la actualidad cuenta con unas 20.

Es un bellísimo edificio de estilo gótico isabelino o tardío que vale la pena visitar.

 

En nuestras visitas guiadas te ofrecemos un paseo por la historia contado de manera rigurosa y entretenida. Conocer la historia significa conocer mejor lo que nos rodea.

Te ofrecemos todo tipo de visitas organizadas por y para ti.

Contacta con nosotros si deseas más información.

Nos encantará recorrer Granada contigo.

LINK.

Portada blog cartuja

La Cartuja de Granada, el templo del silencio

Nos encontramos delante de la Cartuja de Granada, el templo del silencio

Abordar la visita de este gran monumento significa entrar en una de las iglesias barrocas más bellas de España. Pero para comprenderla y poder llegar a saborearla es necesario conocer a los hombres que le dieron vida es decir a los Cartujos. Y por supuesto es necesario conocer a las reglas que daban significado a su vida.

 

QUE ES UNA ORDEN RELIGIOSA Y QUE TIPOS HAYIMG 20221001 170321

Una orden religiosa es una organización, reconocida por la iglesia, cuyos miembros viven en comunidad y consagran su vida a Cristo.

Sus orígenes se encuentran en los primeros anacoretas ya en el  siglo III. Estos hombres deciden emprender una vida en soledad y dedicada por completo al trabajo, rezo y ayuno. Poco a poco, esta nueva forma de entender la fe prosperó hasta tal punto que incluso dio pie a las primeras agrupaciones de religiosos o mejor dicho a los primeros monasterios.

Existen varios tipos de órdenes religiosas y una de ellas son las monásticas. En estas órdenes sus miembros dedican toda su vida al trabajo en el monasterio y al rezo, es lo que conocemos como  “ora et labora”. Es muy importante este matiz de que solo trabajan dentro del monasterio y para su propio sustento. No piden limosna, no cuidan enfermos y no enseñan. Esto no debe hacernos pensar que no ayudan a la comunidad o a la humanidad sino que lo hacen de una forma distinta, como explicaremos más adelante.

Entre estas órdenes tenemos a los benedictinos, cistercienses, trapenses y cartujos.

CUANDO Y DONDE NACE LA ORDEN CARTUJA.

La orden Cartuja igual que la mayor parte de las ordenes que surgen en la Edad Media mantienen la base establecida por S. Benito. Los Benedictinos llegan a ser la orden más extendida por toda Europa y se basa en la vida contemplativa.

Pero los Cartujos buscan algo que los diferencien de las demás órdenes. Desean huir del ruido del mundo y encontrar un lugar donde, alejados de los problemas,  puedan establecer un mejor contacto con Dios.

De esta manera, en junio de 1084, el que terminaría siendo S. Bruno con seis compañeros fue conducido por Hugo, obispo de Grenoble, al desierto de la Cartuja, un lugar inhóspito en los Alpes franceses,  con el fin de encontrar  un lugar retirado donde su alma podría elevarse libremente a Dios

Este lugar se le sigue conociendo como la Gran Cartuja o la madre de todas las Cartujas.

Aunque a  S. Bruno se le considera el fundador de dicha orden, curiosamente él no escribe ninguna de sus reglas. Hay que esperar a Guido, el quinto prior de la Cartuja, para que en 1127, escriba los 80 capítulos que todavía constituyen las reglas de la orden. Algo que enorgullece a los cartujos, es ser  la única orden que no ha sido reformada y mantiene las mismas reglas desde su creación.

Virgen

¿QUÉ LOS DIFERENCIA DE OTRAS ÓRDENES RELIGIOSAS?

La gran diferencia radica en que esta orden consigue conjugar a la perfección la vida en comunidad y la vida en soledad.

La vida en comunidad se centra en los rezos en la iglesia, las comidas con los otros hermanos, solo una vez por semana y un paseo los domingos. Pero el resto de su tiempo lo pasan aislados en la soledad de sus habitaciones.

La vida de un cartujo se resume en: la búsqueda de Dios en la soledad y en guardar los votos de silencio, castidad, pobreza y obediencia.

DÍA A DÍA DE UN CARTUJO

Se acuestan pasadas las siete de la tarde y se levantan a medianoche para rezar hasta bien entrada la madrugada. Cada noche durante toda su vida, interrumpen el sueño para ir a la iglesia.

El rezo cada cuatro horas, tanto de día como de noche, marca el ritmo de su vida.

Ayuno: Comen solo una vez al día durante siete meses al año. Todas las comidas son austeras y con una preparación muy sencilla.

En la iglesia, delante del señor, pasan varias horas cada día cantando y meditando.

El silencio no es el fin que buscan, sino que silencio y soledad dejan un espacio vacío para poder encontrarse con dios. Es un silencio habitado.

ALGUNAS FRASES QUE LOS DEFINEN

  • Nuestro oficio es alegrar a Dios
  • Las sagradas escrituras son nuestro alimento espiritual
  • Lejos del ruido del mundo podemos comunicarnos mejor con Dios
  • No esperamos nada y no pedimos nada, solo rezamos por el mundo.

LA CARTUJA DE GRANADA, EL TEMPLO DEL SILENCIO. UNA GRAN JOYA DEL BARROCO EN ESPAÑA.

La Cartuja de Granada es una de las iglesias barrocas más bellas y más impactante de España.

Tras describir la vida austera y sencilla de un monje cartujo, sorprende encontrar una iglesia de estas características.

La Explicación es sencilla. Y es que un cartujo no cree merecer nada pero Dios lo merece todo. Efectivamente, la iglesia no es su casa, es la casa de dios.

 

SU FUNDACIÓN

La cartuja de Granada se comienza a construir tras la conquista de la ciudad musulmana por parte de los Reyes Católicos, concretamente a partir de

IMG 20221001 170549

1513.

Sin embargo su construcción se alarga mucho en el tiempo. A lo largo del s. XVI y XVII se construye el denominado claustrillo con las salas de capitulo y refectorio y el gran claustro rodeado de las celdas de los monjes y el cementerio. Pero hay que esperar al siglo s XVIII para ver terminada la parte más importante la iglesia, el sagrario y la sacristía. Los tres edificios se construyen  en estilo barroco y en ellos trabajarán todos los grandes artistas del momento, sobre todo en pintura, y en escultura.

Podemos decir que este monasterio es un catálogo de casi todas las órdenes arquitectónicas. Comenzando con el gótico tardío y terminando con el barroco.

La desamortización del S. XIX  y el abandono posterior han hecho que lamentablemente se destruya el gran claustro y todas las celdas de los monjes.

Sin embargo tenemos la suerte de conservar la iglesia en perfecto estado. Como en todas las iglesias de esta comunidad, está dividida en 3 partes.

La decoración sigue el espíritu del barroco y especialmente de la contrarreforma. Paredes, techos e incluso los suelos están decorados. Es difícil fijar la mirada en un lugar concreto. Todo está decorado. Todo impresiona, todo deslumbra. La impresión que trasmite es la de estar en un lugar sobrecogedor y celestial.

Otras de las características del barroco es el movimiento. Efectivamente, cuando entramos en la iglesia tenemos la impresión de que todo se mueve, las paredes cubiertas de placas de yeso, la alternancia de colores en los suelos, los mármoles multicolores…

Y si la decoración es deslumbrante en general, lo es mucho más en el sagrario.  Es el lugar  más importante y por supuesto más privado. Muy pocas personas tienen acceso a este lugar. Aquí como en el resto de la iglesia encontramos obras de arte de los mejores artista de España en esos momento. Entre ellos destaca Hurtado Izquierdo y José de Mora como escultores y Palomino y Pedro Atanasio Bocanegra como pintores.

Destacan las esculturas  de S. Bruno como fundador de la orden, además de las de  S. José, S. Juan Bautista y por supuesto la representación de las distintas Virtudes como la Fe, Caridad, Justicia, Templanza, etc. que sirven para recordar a los hermanos cartujos como tienen que pasar su existencia hasta llegar al momento de su muerte, que para ellos no es un momento trágico sino que implica haber alcanzado la meta deseada, el encuentro con dios.

Cartuja de Granada

En esta habitación se aprecian mejor que en ningún otro lugar las características del barroco. Algunas de estas características son:

La exaltación de las pasiones. En este caso la espiritualidad. Lo vemos en la representación de san Bruno enfrentándose a la muerte como una manera de mostrar que la vida no es más que el camino hacia la vida real, la vida eterna. También aparece representado por las virtudes, exaltación de las obligaciones del hombre como la fe, la esperanza,

El Bel Composto de Bernini se empieza a utilizar también en España y en esta Cartuja ya está muy desarrollado. En definitiva las tres artes, arquitectura, escultura y pintura no se usan una como complemento de la otra sino que es imposible concebir un espacio sin la presencia de una de ellas. No se puede entender el sagrario sin sus esculturas. O la arquitectura sería imposible de concebir sin la pintura del techo, etc.

– el Trampantojo. Efectivamente en todo el monasterio vemos imitaciones casi perfectas de tejidos, de relieves, de columnas que parecen de mármol y son realmente de yeso, etc.

Movimiento. Parece que las habitaciones están en movimiento continuo. Todo esto se consigue con las placas de yeso que cubren las paredes, las formas ondulantes del baldaquino. Los mármoles con vetas que ondulan, el suelo con líneas blancas y negras

 

– Exaltación de la virgen. En oposición a los reformadores que la niegan.

Realismo. Después de la crisis que sufre la iglesia tienen que hacer un gran esfuerzo por despertar el fervor religioso y para ello las esculturas se parecen cada vez más a figuras humanas reales. Para ello usan ojos de cristal, a veces incluso cabello humano, aparecen las vírgenes vestidas, etc.

 

Cuando se visita Granada, el foco de atención recae sobre la Alhambra. Es sin duda comprensible. Pero recomiendo encarecidamente dedicar también  un poco de tiempo para la visita de la Cartuja. Es una visita que siempre guardará en su recuerdo que no le dejará indiferente

A continuación  dejo algunos link que pueden serles útiles:

https://cartujadegranada.com/

https://www.youtube.com/watch?v=rkec5nVkLak

Para descubrir todos los secretos de este gran monasterio le ofrezco la visita más completa. La que le trasladará hasta el corazón de las órdenes más enigmáticas que existen y le hará disfrutar de la iglesia barroca más bella de España.

Contacta conmigo para conocer todos los detalles.

Whatsapp 61735 90 43

Te estoy esperando.

Mocarabes Alhambra de Granada

El azul en los Palacios Nazaries de la Alhambra: El fascinante mundo de los colores

El Enigma de los colores.

Vamos a descubrir juntos que enigmas esconden los colores de un antiguo cuadro, de una escultura ó del cristal de una vidriera.
Actualmente cuando escogemos un color u otro para nuestra ropa ó para decorar, tenemos en cuenta nuestros gustos y poco más. En la antigüedad el color estaba determinado por muchos factores y daba muchísima información.
Hoy nos toca hablar del color azul y nuestro monumento será la Alhambra.

atributo alt wordpress

Historia del color azul

Antiguamente, antes de existir los colores químicos, los pigmentos que se usaban para obtener los colores procedían de minerales, de determinadas plantas o bien de algunos insectos o moluscos.
Los primeros colores azules que se comienzan a usar con asiduidad son los que se encuentran en Egipto. Se obtenían de una mezcla de calcio, Malaquita, arena de Silice y sosa. Esta mezcla tenía que calentarse a unos 900º C, así que como podéis imaginar no era fácil de obtener. Se reservaba para objetos caros, sarcófagos, etc y se asociaba con el azul del Nilo, así que era símbolo de fertilidad y prosperidad.

atributo alt wordpressEn otra parte del mundo, concretamente en el norte de Europa y Asia, se usaba el azul extraído de una planta llamada “Isatis tinctorica”. Seguro que todos recordáis la imagen de los guerreros de la película Braveheart con la cara pintada de azul, antes de entrar en la batalla.
Efectivamente era un uso habitual entre los pueblos celtas. Pensaban que les hacía parecer más fieros y de esa forma intimidar al enemigo. Por esta razón el color azul no tuvo un uso muy extendido en Europa. Se asociaba a guerras y a muertes y además no era un pigmento muy estable.

 

A partir del siglo S. XIII, con la aparición de Marco Polo, la ruta de la seda cobra cada vez más importancia. Esto favorece la aparición de otra fuente de color azul en Europa. Se trata del conocido como Lapizlazuri o azul ultramar.
Tanto el rojo purpura como el azul ultramar se encontraban en lo más alto de la pirámide económica. Eran los colores más caros.

 

atributo alt wordpress

¿Por qué eran tan caros?

En concreto en el caso del azul esto se debía a varios factores:
– Venía de lejos (afganistan)
– Era escaso
– Su comercio estaba monopolizado
– El proceso hasta llegar a obtener el pigmento era largo, dificil y eran necesario grandes conocimientos.
– Era un polvo muy fino que se fijaba muy bien y además era muy duradero.
Todo esto lo convierten en un producto muy preciado.
¿Donde lo encontramos en la Alhambra?
Imágenes Azul 5 y 7 juntas
En la Alhambra lo encontramos en muchos lugares y materiales. En yesería, en placas de mármol, el capiteles, etc.
Es fácil imaginar las sensaciones que debía experimentar alguien que tuviera acceso a los palacios Nazaries al ver los muros decorados con este bellísimo color.

atributo alt wordpressLas ideas que se asociaban rápidamente eran las de poder, exclusividad y prestigio. Muy pocas personas podían pagar este pigmento y entre ellas por supuesto se encontraba el sultán.

Pero aún más, el sultán era el representante de Alá en la tierra y al decorar los palacios que el habitaba con el color azul, asociado al color del cielo de alguna manera se legitimaba la figura del sultán.
¿Por qué se usa?

El color toma una función política y religiosa.

Estos dos aspectos son tan importantes que no se dejaban en manos de los artistas. Claramente el artista no escoge el color azul por parecerle bonito, sino que sin duda los constructores de la Alhambra dieron orden de usarlo, por todas las ideas que se trasmitían con él.

Fijaros de qué manera tan sencilla un solo color nos puede dar un mar de información.

 

Descubre esto y muchos más en nuestras visitas pensadas especialmente para familias.

TE ESTAMOS ESPERANDO
Si quieres conocer algo más sobre este magnífico color, te recomendamos las siguientes webs.

Juana I de Castilla y Felipe el Hermoso

Juana I. de Castilla ¿La loca?

Esta es una de las preguntas más frecuentes que recibimos los guías cuando visitamos la Capilla Real de Granada, lugar donde se encuentra enterrada Juana I de Castilla.

Juana I de Castilla y Felipe el HermosoPero ¿Qué conocemos realmente de la vida de esta gran mujer?

Juana nace un 6 de noviembre de 1479 y recibe al igual que sus hermanas y hermano una esmerada educación humanista, algo que no era habitual en Europa sobre todo para las mujeres.  Las princesas de Castilla estaban consideradas como las más cultas de Europa.

Igual que sus hermanas su marido es escogido por sus padres en un intento de tener el máximo control sobre Europa.

En su caso y con solo 17 años debe marchar a los Países Bajos para casarse con Felipe I de Austria con el objetivo de crear alianzas y bloquear a su rival Francia.

Hasta este momento Juana no había dado ningún signo de locura y nada llamaba la atención en su comportamiento.

Es fácil imaginar lo que debía sentir Juana, con solo 17 años,  que cargaba con la gran responsabilidad de llegar a una corte que no conocía, contraer matrimonio con alguien del que quizás nunca se enamoraría y tratar de tener la máxima influencia sobre su marido de manera que Castilla y Aragón se pudieran beneficiar. No era pequeña su responsabilidad.

Un gran amor

Por fortuna o por desgracia para Juana, Felipe resultó ser un apuesto príncipe del que se enamora locamente, en este caso nunca mejor dicho, ya que sería uno de los motivos de sus posibles desequilibrios.

Al principio  también Felipe se enamora  pero este amor no se mantiene durante mucho tiempo. Felipe pasó a la historia como Felipe el Hermoso, cuando hubiera sido más apropiado Felipe el Infiel. Realmente supo sacar provecho del amor de Juana para someterla a su voluntad.

Juana debió vivir en una continua contradicción. Su educación católica y su gran amor por su marido no le permitían tolerar, ni comprender su infidelidad. Pero por otra parte este hecho era algo habitual en esa época y totalmente tolerado en todas las cortes.

Juana I de Castilla¿Cuándo comienza la historia negra de Juana?

Es en estos momentos cuando Juana comienza a ser conocida como La loca por los muchos episodios de ira que manifestaba cada vez que descubre una nueva infidelidad. ¿Ira, rabia o locura?

De cualquier forma estos posibles desequilibrios mentales fueron muy bien aprovechados tanto por su m arido, como por su padre.

De manera fortuita y tras la muerte del Príncipe Miguel, Juana I de castilla se convierte en la reina de Castilla, algo que no están dispuestos a permitir ni Felipe, ni su padre.

La gran leyenda negra sobre su locura comienza a partir de la muerte de su marido.

Felipe fallece en 1506, solo dos meses tras la coronación de Juana.

En muy pocos años Juana había tenido que enfrentarse a varias muertes, la de su hermano el príncipe Juan , la de su hermana  Isabel,  la de su sobrino el príncipe Miguel y la de su madre.

Sin duda la que más la desestabilizó fue la de su gran amor, su marido Felipe.

A todo esto hay que sumar que entre 1496 en que se casa con Felipe y 1506 año en el que él fallece, Juana da a luz a 6 hijos.  Eso quiere decir que estuvo casi todo el tiempo embarazada o dando a luz.

Además estos diez años se caracterizan por los constantes enfrentamientos con su marido por celos, la soledad en una corte donde nadie la quería y donde no tenía ninguna autoridad y la traición de todos sus seres queridos.

Una jaula de oro

Como broche final tenemos un confinamiento obligatorio en Tordesillas  al que la somete su padre y que dura nada más y nada menos que  46 años, hasta su muerte.

Por dar algún detalle del confinamiento diré que pasaba la mayor parte del tiempo en salas sin ventanas y alumbrándose con velas.

Después de todo esto, es necesario volver a preguntarse si realmente estaba loca ó el devenir de una vida tan triste y cruel le hizo perder en algún momento la cordura.

Juana nunca dejó de ser reina de Castilla, aunque no le permitieran ejercer y las pocas posibilidades que tuvo para gobernar se mostró siempre firme, cuerda y defendió a ultranza el bienestar de Castilla.

Castillo de Tordesillas

Una gran mujer

Que haya pasado a la historia como “la loca” siempre me ha parecido cruel y exagerado.

Si la comparamos con su coetáneo Enrique VIII, un rey que hizo decapitar a dos de sus seis esposas por considerarlas infieles y que aniquiló el catolicismo en Inglaterra por denegarle el divorcio.  Juana no parece tan excéntrica.

De cualquier manera para mí siempre será Juana I de Castilla, la reina a la que no dejaron gobernar.

 

Descubre todos los secretos de esta mujer y mucho mas en nuestra visitas especializadas en las huellas que las mujeres han dejado en la historia